RSS

Archivo de la categoría: Afectividad

QUÉ TAL UNA CARTOGRAFÍA DE LA MENTE

Considero que es bastante funcional el cuento de fusionar la cartografía con la estructuración del pensamiento en la gente. Si todos tenemos capacidades cognitivas, afectivas y expresivas, con ciertas habilidades especializadas, pensar en un modo de entender la mente desde la cartografía podría ser útil.

Cómo podemos pensar en múltiples cosas y relacionarnos con el otro, o los otros.

Hay que ver como varias teorías filosóficas, psicolingüísticas, perceptivas, de aprendizaje, resolución de problemas, de la emoción y el afecto, de la gramática del lenguaje natural, o del conocimiento en sí mismo; se acercan a dar una mirada para entender el pensamiento desde el hecho de considerar la mente como un montón de subsistemas que interactúan constantemente.

Si nos paramos por ejemplo desde Chomsky, con sus estudios sobre generación del lenguaje, comprendiendo una simple oración logramos formar categorías abstractas, interpretar estructuras y propiedades de la expresión; en medio de sus hipótesis de dependencia e independencia estructural llega  a la conclusión que la mente es modular y tiene sistemas con propiedades específicas.

Si se utilizara entonces un método cartográfico, se pensaría entonces que se pude configurar un conocimiento experto respecto a la generación de ese lenguaje natural que plantea Chomsky, donde la persona lograse lenguajear de una manera gramaticalmente correcta. El método consideraría entonces configurar dominios, primero por medio de la práctica como característica fundamental, segundo analizando las diferencias individuales en el desarrollo de la habilidad, y tercero, examinando sus sistemas de  creencias como un factor determinante en la evolución de una destreza comunicativa.

Cómo. Representando conocimientos, conceptos, significados y sentimientos, entre otras cosas, del contexto en el que se desenvuelve la persona. Se deben tener muy en cuenta los elementos que son importantes para los sujetos y por medio de ellos expresen los intereses, familiaridades, creencias y roles que tienen con respecto a su entorno.

En definitiva, toda forma de representación y textualización, por el hecho de  manifestar jerarquizaciones, homogenizaciones, visibilizaciones e invisibilizaciones  evidencian concepciones de la realidad de la gente que pueden servir como un potencial insumo para el estudio de la mente humana.

 

Etiquetas: , ,

FORMACIÒN AFECTIVA EN LA ORGANIZACIÓN

Ante cualquier suceso ocurrido al interior de una organización, sus miembros se pueden encontrar con dos vías de interpretación distintas pero complementarias, una de carácter explicativo y otra predictivo cuando una persona observa el comportamiento de otro e infiere una teoría propia acerca de su acción que puede coincidir o no con la de la persona observada; percepciòn que puede estar o no errada pero que siempre genera una influencia sobre el clima organizacional y depende de su desarrollo afectivo.

La formación afectiva en la organización puede comenzar por cualquier agente, no obstante, tendrá que ser apropiada por los sujetos que la componen, es decir, la formación es un cambio que afecta permanentemente la filosofía, estructura y dinámicas de una organización y supone una modificación de los pensamientos, vínculos, actitudes y los comportamientos del colectivo.

El principio del cambio afectivo, entendido como un proceso de reconsideraciones de los modos de actuación, puntos de vista y representaciones que se producen en los integrantes, basados en la valoración crítica de su actividad, de su preparación, de sus posibilidades de transformación, dirige su propósito a concebir de manera diferente su relación con el otro, con el equipo de trabajo, consigo mismo y en consecuencia, con su desarrollo profesional.

Estas modificaciones son de carácter ético, es una generación de valores y principios que se encaminan hacia el perfeccionamiento de los modos de actuación profesionales, a través del reconocimiento de las dinamicas y de las posibles modificaciones que es preciso realizar en ellos. La esencia de la resignificación opera con la comprensión de roles en el proceso formativo y con los cambios del quehacer profesional, es decir, las reflexiones del sujeto sobre sus modos de actuación, sus motivos, sus afectos y estructuras cognitivas y su apropiada modelación, constituyen eslabones propiciadores de cambio del sujeto y de su implicación en los procesos auto desarrolladores y del movimiento productivo y creativo hacia su labor. Este principio que influye sobre los cambios personales, lo hace teniendo en cuenta la participación del individuo en la organización debido a que si bien para la formación afectiva a nivel organizacional no es imprescindible el que todos los integrantes de una organización hayan cambiado, si pasa por el aprendizaje de los miembros, siendo este necesario, pero no suficiente.

La estimulación de la creatividad parte del reconocimiento de su complejidad donde el sujeto implica todas sus potencialidades, lo que significa que un cambio profesional definitivo y duradero de la organización sólo operará efectivamente como resultado de la elevación del potencial creador de cada colectivo en su conjunto para enfrentarse al entorno y resolver los problemas que se les presente. También presupone la creación de un ambiente formativo que se apoye principalmente sobre un sistema comunicativo y afectivo que lo facilite desde una comprensión cooperativa y transformadora de las relaciones entre los miembros y sus jerarquías, el desarrollo máximo de las potencialidades del equipo, así como, la detección de aquellos que actúan como catalizadores e impulsores de las transformaciones formativas como ejemplos asequibles a imitar.

Resulta evidente que no es posible referirse a la estructuraciòn de principios sin considerar los factores motivacionales en el marco de los cuales ellos operan. En la organización, no puede desconocerse que el cambio formativo debe favorecer una mayor implicación profesional de los sujetos y un aumento de la motivación hacia su labor. Ello no es sólo consecuencia del cambio, sino que es un prerrequisito del mismo, de ahí su importancia específica. Esta motivación constituye la base esencial para que se produzca un verdadero cambio persistente y consolidado.

Finalmente, las estrategias formativas organizaciones se deben basar en fundamentos tales como:

 

  • Las conversaciones: realizando prácticas que posibilitan desarrollar la destreza de enfrentar dificultades en el momento de conversar, orientando competencias afectivas para la organización de manera responsable y comprometida.
  • El sistema valorativo: Durante el cambio se deben tener en cuenta las dificultades que se puedan presentar para el desarrollo eficaz de la práctica organizativa; es decir, la base de esta metodología se basa en la interrelación adecuada de los saberes, acciones y sujetos inmersos en ella, la diferencia de concepciones y comprensiones de la organización, la apertura al contexto real, los roles y a las posibilidades de manera proactiva.
  • La concepción de equipo: El equipo como sistema resulta un paradigma muy acertado para desarrollar una visión distinta donde el privilegio del todo, la cooperación, y el actuar en forma generativa, son las llaves que abren nuevos horizontes de posibilidades para la organización. Uno de los aspectos fundamentales a definir en el momento de diseñar una intervención en una organización, es poder distinguir con claridad los ámbitos afectados y cuáles han de ser, en consecuencia, las áreas donde han de manifestarse los resultados. Uno de estos procesos se centra en la calidad de las relaciones o interacciones que las personas en la organización son capaces de tener y sostener. Todo trabajo conjunto implica la necesidad de interactuar con muchas personas, que juegan distintos papeles dentro de la organización. Esta puede ser considerada como una red de conversaciones que generan compromisos mutuos.

 

Etiquetas: , , , , ,

¿CÓMO ESTÁN FORMANDO LOS PADRES A SUS PEQUEÑOS?

Todo el tiempo los padres prestan especial atención al desarrollo cognitivo de sus hijos que se evidencia en las notas obtenidas en el colegio, sin embargo poco cuidado se tiene con el uso de los tiempos de ocio de los niños y la influencia en su formación afectiva.

Entre los aspectos positivos aportados por los trabajos que han realizado las instituciones educativas al intentar suplir las necesidades afectivas básicas de sus estudiantes por diversos medios pero aún no completos o eficaces, está la preocupación por la formación integral, la educación en valores para los adolescentes y los proyectos del manejo del tiempo libre, entre otros, merece destacarse que ya se habla de procesos cognitivos y afectivos de manera diferenciada.

La formación afectiva en las instituciones educativas surgió de la necesidad de atender íntegramente a la persona. Aunque en los últimos tiempos se está reconociendo la trascendencia de la educación de la afectividad, siguen siendo insuficientes los esfuerzos por desarrollar programas sistemáticos y rigurosos. Se ofrecen, por lo mismo, algunas recomendaciones prácticas dirigidas a los docentes en algunos centros formativos.

La pretensión del trabajo afectivo en distintas poblaciones comienza por las piezas clave de la problemática de formación afectiva: la infancia, los adolescentes y por supuesto, los padres de familia; quienes aunque no cuentan con el tiempo suficiente para compartir con sus hijos dadas las dinámicas socio laborales actuales, necesitan tener una orientación para el manejo de sus afectos y la estructuración de figuras de autoridad.

¿Saben qué tipo de padres son y de qué manera estructuran esas figuras de autoridad?

Seguramente como padres, en sus familias pudieron tener ejemplos de crianza por las dinámicas generadas antiguamente para la preservación del núcleo familiar y situaciones como tener que compartir el cuarto con los hermanos, un único almuerzo para todo el mundo le gustase o no, una sola televisión en casa, o colocarse ropa del hermano, son conocidas. Pero indudablemente no se han dado cuenta de las consecuencias que esto traía consigo: Se tenían que aceptar tal como eran, todos los problemas terminaban arreglándose mediante el dialogo, tenían que ser más tolerantes a la hora de compartir los espacios y los objetos, se agradecía el hecho de compartir la comida, escogían democráticamente el programa de televisión que iban a ver todos, discutían en familia, y no menos importante, JUGABAN, lo cual aportaba a la convivencia, la participación, el cumplimiento de reglas, luchar por vencer pero aceptar la derrota.

¿Cuál es la actitud de los padres en la actualidad?

– Para cada hijo una habitación, por comodidad

– Compran la ropa que ellos quieren y donde quieren, por el derecho al libre desarrollo de la personalidad

– Los hijos escogen su propio menú, lo que no les gusta no se lo comen, porque no comen contentos

– Hay una televisión por habitación, con eso no se discute cuál programa se va a ver

– Todos los hijos tienen juguetes y aparatos última colección

Se tiene el discurso de querer dar lo mejor a los hijos, pero al darles todo ¿cómo pueden madurar sus actitudes y tolerar sus frustraciones? Lo que suministra como resultado adolescentes individualistas, egocéntricos, intolerantes, exigentes, groseros y prepotentes; y aún peor, absolutamente vulnerables a la ansiedad, la depresión y la soledad.

El Proceso Afectivo

Es importante tener en cuenta que como padres se debe estar atentos a las necesidades básicas de los hijos para que puedan ellos más adelante enfrentarse a la sociedad, sin embargo, hay necesidades que se desconocen o se dejan de lado porque no se consideran indispensables.

No es ignorado que las necesidades primarias a abordar son las fisiológicas, es decir, la alimentación, el descanso y la homeostasia, entre otras; el segundo paquete de necesidades a atender son las de seguridad, los recursos, la seguridad en salud, la seguridad física, la vivienda; en tercer lugar están las necesidades de afiliación, dejarlos tener amistades y expresen su afectuosidad; en cuarto lugar está el reconocimiento, dar confianza y respeto de alguna manera van a aperturar el éxito; y por último la autorrealización, que implica formar en competencias para la creatividad, espontaneidad, y resolución de problemas.

¿Esa formación en competencias qué implica?

Si la meta es que los hijos sean sociables, amables, respetuosos, atentos, cumplidos, solidarios, afectuosos, obedientes, emprendedores y responsables, entre muchas otras cualidades, ¿Qué competencias se deben enfocar?

Primero, las competencias interpersonales, es decir, lograr que se pongan en los zapatos del otro, que se relacionen de una manera adecuada con las personas con las que comparte, el enfoque son la sociabilidad y la generosidad.

Segundo, las competencias sociogrupales, todos los seres humanos se forman o  vinculan a grupos sociales para poder sobrevivir, pero el pertenecer a un grupo implica que no debemos estar pendientes de una sola subjetividad sino de muchas, no es sólo colocarse en los zapatos de una persona sino de muchas que se comparten tiempo espacio, ideas, actitudes, etcétera; el enfoque entonces es desarrollar respeto y responsabilidad.

Tercero, las competencias íntrapersonales, ahora la persona se hace cargo de sí misma, sabe lo que quiere, lo que no quiere, lo que puede y lo que necesita, pero para eso debe a prender a motivarse y autoadministrarse.

Este no es un proceso que se pueda dar de la noche a la mañana, el aprendizaje lleva tiempo y dedicación, precisamente esa es la razón más fuerte para que los padres tomen la decisión de formarse para poder guiar a sus hijos con un estilo de crianza adecuado.

Tipos de crianza

Padre autoritario:

Rígido, incuestionable, decide sólo qué es adecuado para los hijos, genera estados de sumisión, la comunicación es unidireccional. Consecuencias: hijos reactivos, no se fomenta el esfuerzo, no se asume la responsabilidad ni compromiso,  déficit de autoestima.

Padre permisivo:

La autoridad es débil, no hay límites, es el padre que defiende no querer que sus hijos vivan lo que ellos vivieron. Consecuencias: Pataletas, no se comprometen porque no hay corrección, todo lo quieren fácil, no aprenden a asumir las responsabilidades, aunque hay afecto su autoestima no es realista porque no aprenden a conocerse de una manera adecuada.

Padre autoritativo:

Se combina autoridad con ternura y equilibrio, sirve de guía a los hijos, es firme en relación al manejo de los valores y principios, la comunicación es bidireccional, establecen límites y normas, son claros y directivos. Consecuencias: hijos proactivos, dispuestos a esforzarse, responsabilidad, compromiso y empatía, conoce sus virtudes y debilidades.

¿Identifica usted cómo esta formando sus hijos?

 

Etiquetas: , , , , , , ,

LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Con el agitado ritmo de vida, el tiempo para compartir con los hijos se hace cada vez más corto. Los horarios intensivos del trabajo de los padres, la organización del espacio y la economía del hogar, las compras, el gimnasio, el momento de esparcimiento con amigos y otras actividades de la cotidianidad generan nuevas dinámicas familiares, donde los hijos se acogen a esa regularidad u optan por buscar a sus padres en el poco tiempo que tienen para ellos.

Esta situación trae como consecuencia el hecho de administrar su tiempo como un adulto incluyendo las horas de descanso. Sin embargo:

¿Están durmiendo lo suficiente?

Para todas las personas, tengan la edad que tengan, el sueño es de vital importancia, pero en la infancia el descanso por medio del sueño es crucial para poder apropiar los aprendizajes adquiridos con las experiencias del día a día y así puedan desarrollarse tanto física como afectivamente, de hecho, su comportamiento también esta mediado por la calidad de descanso que tengan.

Cada organismo tiene un ritmo natural que se debe respetar para que las células y en general el metabolismo puedan auto regularse y reparar la pérdida energética propia  del periodo de vigilia, es decir, el tiempo en el que el niño se encuentra despierto.

Resulta indispensable saber que el sueño se da principalmente en dos fases, una de ellas con una gran actividad cerebral pero que dura muy poco que la llaman “sueño de movimientos oculares rápidos” o REM (Rapid Eye Movement), que como su nombre lo indica produce un continuo y particular movimiento de los ojos. Y la segunda fase, o No REM, corresponde al momento donde el sueño puede llegar a profundidad, lo que precisamente generará descanso.

Pero estas dos fases deben completar un ciclo de cuatro etapas que dura aproximadamente 90 minutos y repetirse una y otra vez hasta encontrar un tiempo adecuado para que el organismo en totalidad logre reposo y reparación, que para el caso de los infantes debe llegar a las ocho horas de sueño continuas.

Si el padre de familia quiere que su hijo adquiera habilidades y destrezas como la sociabilidad, la generosidad y el respeto, entre otras, debe comenzar a asumir la enseñanza de hábitos saludables como el tiempo adecuado de sueño para tener niños con mentes descansadas y dispuestas a aprender.

Finalmente, uno de los factores definitivos de adquisición de éstos hábitos es la crianza formativa, donde los padres, comiencen a generar rutinas y creen espacios apropiados que estimulen el descanso de los niños, y aunque cada niño sea un mundo diferente y sus comportamientos sean distintos, no quiere decir que los padres desfallezcan ante las primeras dificultades; por el contrario, es importante aprender a observar las actitudes del hijo y así saber de qué manera puede facilitar y motivar su descanso.

 
1 comentario

Publicado por en noviembre 11, 2010 en Afectividad, Psicología, Sandra Mújica

 

Etiquetas: , ,

VIOLENCIA EN LOS COLEGIOS… ¿CUÁL SERÁ LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

Los noticieros, periódicos y revistas están incrementando considerablemente el número de noticias sobre violencia en los adolescentes. Prácticas como el matoneo o el Bulling en los colegios está generando preocupación entre las autoridades y actores del sector educativo.

Pero más alarmante aún es que los artículos evidencian que la violencia en los colegios privados, como la noticia del joven Sebastián Silva[1], estudiante del Anglo, atacado por un adolescente del Nueva Granada causa conmoción, mientras los colegios distritales, quienes  han sufrido esta situación desde hace mucho tiempo, y no con una sino con varias víctimas, no ha causado gran revuelo.

 ¿Será que la violencia entre lo jóvenes de escasos recursos creó acostumbramiento en la población en general?

Puede ser. Pero lo más importante no es valorar si a la sociedad la toca más una población que otra, se esta hablando de jóvenes, seres humanos con mucho tiempo por delante para aprender y disfrutar y que están optando por tomar caminos desacertados para la configuración de su propio bien-estar.

¿ALGUNA SOLUCIÓN A LA VISTA?

Hasta el momento han aparecido tres tipos de soluciones en la escena. Primero, la opción represiva,  sanciones al estudiante victimario, a sus padres y al colegio, acusaciones con implicaciones legales o reformas al Código Penal.

La segunda iniciativa es la asistencialista, más policías en las instituciones educativas y sus alrededores, acuerdos económicos entre las partes, aplicación de estrategias de seguridad y convivencia[2] mediante programas de distintos sectores y campañas educativas, entre otras cosas.

Y  tercero el silencio, “dejar hacer, dejar pasar”, las personas no hablan por miedo, no denuncian por que creen que no sirve de nada o sencillamente optan por no actuar y mantenerse al margen.

¿Y qué dice la experiencia?… Han pasado años de intentar estrategias como estas pero no dan resultado… ¿Por qué?… por querer aliviar el síntoma no la enfermedad.

Hay que analizar el panorama de la problemática de violencia en los jóvenes. Existe un alto nivel de apropiación de los jóvenes de experiencias consideradas violentas y que son socialmente aceptadas como las prácticas de las barras bravas en los espacios deportivos, las actividades de algunos grupos universitarios en el recibimiento a los nuevos, cotidianamente llamadas “primiparadas”, o el sobrepasar los límites de la interacción con la corporalidad; además no se debe dejar de lado el hecho de acostumbrarse a las situaciones de violencia armada que enfrenta Colombia y que han generado cierto desprendimiento de la sensibilidad ante el sufrimiento de otro que es víctima de las circunstancias; sólo por nombrar algunas realidades.

Por otro lado, se ha desvirtuado al núcleo familiar con nuevas formas de configuración del mismo por el tiempo de los padres a nivel laboral, el aumento de padres y madres solteras y la cantidad de personas que deciden tener un único hijo.

¿Qué necesitan entonces los jóvenes?… Formación afectiva. Espacios donde todos los actores coloquen su grano de arena por aprender y enseñar, no es cuestión de culpabilizar a nadie sino de asumir que todos tienen responsabilidad en la formación de los nuevos integrantes de la sociedad, es CORRESPONSABILIDAD, se tiene una necesidad y todos actúan en pro de esa causa, es lograr generar unas dinámicas donde todos aprenden de todos y en el curso de la cotidianidad, son personas formando personas.

¿Por donde empezar?… Se necesita enseñar competencias afectivas interpersonales, sociogrupales e íntrapersonales, es decir, saber cómo conocer, valorar e interactuar con u otro desde la empatía, sociabilidad, asertividad y generosidad, luego hacerse parte de un grupo aplicando responsabilidad, liderazgo y respeto; y en esa misma medida lograr conocerse, valorarse y autoadministrarse.

Finalmente, esa formación da cuenta de poder ejercer un rol de hijo, padre, madre, compañero y amigo, entre muchos otros roles, que generarán mejores vínculos e interacciones y contribuirán a la constitución de una sociedad con mejores cimientos.

Para todo en la vida existen opciones. Optemos entonces por la formación afectiva.


[1] Revista SEMANA. ¡A la Salida Nos Vemos¡ En: http://www.semana.com/noticias-nacion/salida-vemos/145432.aspx

[2] Periódico EL ESPECTADOR. Cerca de 100 Colegios de Bogotá Amenazados por Pandillas. En: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo137557-cerca-de-100-colegios-de-bogota-amenazados-pandillas

 
1 comentario

Publicado por en octubre 15, 2010 en Afectividad, Sandra Mújica

 

Etiquetas: , , ,

EL CUENTO DE LITA

Era una oscura noche de mayo, pocas estrellas titilaban mientras las letras en la pantalla del ordenador  parecían juguetes danzantes. Habían pasado ya dos noches en los que Lita no lograba conciliar el sueño. Se suponía que el documento de su tesis debía estar casi completo…, pero aún eran muchas las actividades faltantes. Llegó la madrugada y decidió descansar una hora para arreglarse y salir a clase de siete.

Durante las dos primeras cátedras, Lita se encontraba meditabunda, adormilada. Pensaba en la pobreza de los discursos de la mayoría de compañeros de clase, incluyendo sus colegas de tesis; realmente pocas eran las apreciaciones argumentadas, debidamente soportadas. Estaba aburrida por el tiempo perdido e infructuoso de aquellas clases de asesorías y tutorías…, sencillamente invadía la monotonía.

Por fin terminó la jornada y Lita salió corriendo hacia su práctica. Al llegar se sintió nuevamente despierta, activa… allí las horas sin dormir no se sentían.

Para Lita había sido todo un reto entrar a hacer parte de algún grupo de investigadores asesores, sin embargo, chocó con una barrera de género en la lucha de poder retrógrada y absurda donde las mujeres en términos académicos eran tildadas de mediocres, ignorantes y hasta estúpidas.

Día tras día estuvo sumergida en una batalla campal contra Fernando, el coordinador del grupo de investigación conformado por siete machos cabríos que se creían autosuficientes.

Pero fueron pocas las semanas que pasaron, cuando Fernando finalmente se acercó a Lita con una propuesta de participación en un proyecto que tenía entre manos. Ella sin pensarlo dos veces asintió sin reparo y comenzó su fuerte trabajo. Entre clases, tesis y proyectos Lita iba de un lado a otro sin descanso.

El primer proyecto fue una prueba que Fernando estaba controlando, y aunque con algunas cosas metiera la pata, terminaba airosa solucionando paso a paso cualquier falta. Llegó el segundo proyecto y Lita seguía trabajando sin reparo.

Entre tesis, práctica e investigación, Lita a tiempo se graduó. Y entre el grupo de investigadores tenía cada vez más acogida. Durante dos años con ellos trabajó en Secretaría, Ministerio y Comisión, hasta que la avaricia de una rosca aquel grupo de investigadores diluyó.

Luego llegaron procesos de asesoría para Lita y en un colegio para un ogro trabajó, un hombre de mil títulos sin escrúpulos fue lo que finalmente encontró, después de ver injusticias y malos tratos ella renunció.

En otro colegió su asesoría prestó, y contrario al anterior vio en aquella institución un grupo bien consolidado de personas laboriosas, responsables y éticas que luchaban con las uñas por los necesitados y durante un año con ellos compartió.

Pero no fue suficiente para Lita aquella labor, necesitaba su mente abrirse a nuevos espacios, otras personas y renovadas prácticas. En la escritura descubrió una nueva pasión, acompañada por el impacto que en ella tuvo el cuento del afecto, y en formadora afectiva se convirtió por que descubrió que más vale una labor que te llene desde adentro que un bolsillo esperando que lo colmen de dinero.